Blog Paleobull

Edad y pérdida de masa muscular

Existe una idea extendida en nuestra sociedad de que a partir de cierta edad cumplir años conlleva la pérdida progresiva e irremediable de la masa muscular. Pero, ¿realmente es así? Y si lo es, ¿se puede frenar?

Efectivamente, uno de los principales retos al que nos enfrentamos con la edad es la pérdida de masa muscular o sarcopenia. No obstante, cumplir años no tiene porqué ser una sentencia irrevocable. Es más, todos conocemos a alguien por el que «no pasan los años» y a pesar de la edad conserva sus capacidades físicas en buen estado.

A continuación veremos cuales son las principales causas y los factores de riesgo de la sarcopenia, y mencionaremos las mejores estrategias para mitigar su impacto negativo.

Volver a la rutina del ejercicio

Desde hace unas semanas, hemos empezado una etapa con una serie de normas preventivas, que debemos seguir en el día a día y a las que tenemos que adaptarnos. En este nuevo escenario, volver a las rutinas y recuperar el hábito de practicar ejercicio puede que nos cueste más que antes.

Y es totalmente normal. Si bien no poder ir al gimnasio, al box o al lugar preferido para hacer ejercicio fue una de las limitaciones que a muchos más les costó aceptar durante el confinamiento, regresar ahora no es tan fácil como se pensaba.

No te preocupes, todos estamos en el mismo barco. Quizás el gimnasio o lugar de entrenamiento se haya vuelto un espacio un poco intimidante en estos momentos. Por eso te ofrecemos algunas recomendaciones para que la transición sea lo más fácil posible.

Entrenamientos por intervalos de alta intensidad (HIIT)

En los últimos tiempos, los entrenamientos HIIT han ganado bastante popularidad, aunque la realidad es que muchos desconocen exactamente de qué tratan o cómo hay que llevarlos a cabo de la forma correcta. A continuación, te hablamos un poco más de esta técnica de entrenamiento tan efectiva.

El HIIT (High Intensity Interval Training), es un entrenamiento donde se intercambian períodos de alta intensidad con períodos de recuperación más relajadosEn los períodos de alta intensidad se trabaja a más del 80% de la capacidad cardiaca y son cortos, de unos 30 segundos o menos. Mientras que los de «descanso» tienden a ser más largos para lograr una mejor recuperación. Pero esta depende también del estado físico de quien realice el ejercicio. El entrenamiento completo suele durar entre 4 y 20 minutos.

Beneficios de saltar a la comba

Hacer ejercicio en casa pasó de ser una opción a una necesidad para muchos de los que practicamos deporte. Con los gimnasios cerrados no sabemos hasta cuando y la imposibilidad de practicar deporte al aire libre, hemos tenido que prepararnos para entrenar en casa.

Y si bien el hacer ejercicio con peso corporal, con bandas elásticas o usando objetos pesados pueden ayudarnos a realizar nuestros ejercicios de resistencia muscular, es en la sección cardiovascular donde muchos nos preguntamos qué hacer. Si no tienes alguna bicicleta estática o cinta en la casa, las opciones quizás no son tan variadas.

Pero es justamente el usar un instrumento con el que jugábamos de niños, puede volverse una poderosa pieza para tu entrenamiento cardiovascular y de coordinación. Y es que en lo sencillo que parece, encontramos su magia: saltar a la comba es el ejercicio que estabas buscando.

Kettlebells: pequeñas y poderosas pesas rusas

Seguramente habrás visto estas piezas de entrenamiento parecidas a una «bala de cañón con asas». Aunque últimamente se han vuelto muy populares en las clases de entrenamiento funcional, son mucho más viejas de lo que parecen. Lo que es un hecho es que las Kettlebells son ahora un elemento fundamental en el entrenamiento de muchos.

Por más que tengan una forma simpática, la verdad es que las Kettlebells o pesas rusas son una pieza de entrenamiento que requiere que pongas tu mente y cuerpo en un mismo lugar. Su origen, data del siglo XVII en Rusia, donde usaban unas pesas de forma piramidal llamadas Giri Girya en balanzas grandes donde se medían los granos, carne y otros productos.

Estas piezas fueron cambiando de forma y tamaño y se transformaron en la pieza de entrenamiento que ahora conocemos. Y este tipo de ejercicio fue estructurado por los Strongmen Rusos para desarrollar fuerza, balance y resistencia.

Recupera el movimiento natural de tu cuerpo

¿Has sentido que los programas de ejercicios se complican cada vez más? ¿Que necesitas artilugios, equipos especializados y conocer terminología que parece sacada de un laboratorio? Pues como tú hay muchos. Y para tu alivio, aquí te simplificamos el camino: hay un movimiento que busca que el ejercicio y el movimiento vuelva a lo más natural del mundo. Vuelve a la esencia de moverte y disfrutar haciéndolo. Bienvenidos al movimiento natural (MN).

¿Qué es el movimiento natural?

Volver a lo básico, es la frase que acompaña al movimiento natural. Esto se refiere a aquellas rutinas que le agregan juego y exploración, que ayudan a moverse mejor y permanecer comprometido tanto con el programa de ejercicios como con nuestras acciones diarias. Porque eso es lo que debe proporcionarnos el ejercicio, la habilidad que nuestro día a día sea más llevadero.

El movimiento natural implica lo básico: caminar, correr, escalar o gatear, así como movimientos que tienen que ver con la utilización de varias articulaciones como levantar, cargar, lanzar y atrapar.